CIUDADANOS EMERGENTES: Manuel Beltrán Alcántara

 
 

1- ¿A qué te dedicas y cómo contribuyes a generar cambios?

En este momento estoy terminando la carrera de Arquitectura en la ETSA de Sevilla y aquí es donde estoy centrando mis esfuerzos por generar cambios. 

Siempre he tenido una especial inquietud por cómo la gente se relaciona y en los procesos colectivos. Cuando la gente se involucra y se apasiona dando forma a algo que considera suyo se consiguen resultados increíbles, y además este movimiento siempre genera más movimiento.

Durante mi intercambio en Chile tuve la oportunidad de aprender mucho acerca de Urbanismo Táctico y procesos participativos. Ahora trato de poner en práctica todo lo aprendido dentro de mi entorno, para seguir aprendiendo y para trasladar esta filosofía como motor de posibles cambios.

Actualmente en la Universidad española se hace cada vez más necesario un cambio de rumbo y filosofía y creo que por fin empezamos a ser un poco conscientes de ello. Pero en este proceso es imprescindible que los estudiantes juguemos un papel fundamental. 

El ámbito de las Universidades no es más que otro foro dentro de la ciudad y como tal, los agentes implicados dentro de él debemos ser los que le demos forma, en base al aprendizaje y la observación continua, y en base a nuestras necesidades reales. La Universidad, como muchos otros foros de la ciudad, tiene grandes carencias, y una de las más importantes son las relacionadas con los espacios de convivencia.

Si en un espacio de aprendizaje no existen lugares y momentos de convivencia en los que el conocimiento se ponga en común deja de ser un espacio público, se empobrece y perdemos muchas posibilidades de aprendizaje. 

Por eso es imprescindible la activación de estos espacios y la forma de involucrar a los habitantes (profesores y estudiantes en este caso) es fundamental.

 

2 - ¿Cuál es tu táctica de liderazgo para convocar a otros y sumarlos a tus iniciativas?

Pienso que la mejor herramienta es transmitir ilusión y confianza en lo que propongas y enfocarlo siempre en los intereses y las necesidades reales de las personas implicadas.

En esta primera experiencia, que hemos bautizado como +Malón, se ha trabajado con un grupo de clase, adaptando el desarrollo de la asignatura de Historia, Teoría y Composición Arquitectónica 4. De esta manera hemos pasado de hablar sobre cómo hacer ciudad de cara al futuro a experimentar generando cambios reales dentro de esta.

La estrategia fue tan simple como proponer una manera de aunar teoría y práctica, dando la posibilidad de que todo lo que estábamos aprendiendo y debatiendo en clase fuera puesto a prueba en un entorno real del que además pudiéramos obtener datos para seguir estudiando, y que sirviera para generar cambios y debate en un espacio que por otra parte nos pertenece como habitantes.

Fue muy efectivo el hecho de que la propuesta se basaba en reorientar la forma de trabajo, es decir no generar una carga extra, sino repensar aquellos trabajos que teníamos que realizar y adaptarlos para dar forma a algo colectivo. Pasamos del trabajo teórico al práctico y del individual al colectivo.

Demostrar a las personas implicadas, desde el profesor a los compañeros, que podíamos poner en marcha una experiencia real y con una utilidad fue un aspecto clave. Finalmente el grado de implicación fue mucho más alto que cuando hemos tenido que desarrollar trabajos individuales que sabemos que no iban a salir del ámbito teórico.

También fue muy útil poder mostrar material de otras iniciativas como las que lleva a cabo Ciudad Emergente. Y por supuesto apoyarse en un inicio en aquellas personas (en este caso compañeros) que comparten una visión parecida y trabajan en otros ámbitos de colaboración ciudadana y en este caso concreto en nuestro profesor que acogió la propuesta desde un principio y nos dio tanto la libertad como el apoyo necesarios para que fuéramos nosotros los que le diéramos.

 

3 - ¿Qué crees que le falta a tu ciudad para ser más humana?

En general creo que le falta educación. Pienso que en concreto Sevilla no tiene especiales carencias en cuanto a espacio público, pero a veces la gente no sabe hacer uso de estos. 

A pesar de pertenecer a una cultura en la que la vida en la calle y las festividades colectivas son un importante aspecto de nuestra idiosincrasia, cuando llegamos a casa o en nuestro día a día de rutina solemos olvidar esa colectividad. 

Creo que en muy pocas décadas se ha perdido el concepto de vida de barrio, la casa de vecinos o el simple hecho de conocer a quien vive a tu lado. Y esto no creo que se deba a una cuestión  solo de los espacios, sino de que se nos está olvidando lo que significa disfrutar de este tipo de relaciones y si no lo cuidamos, esto acabará reflejándose también en los espacios públicos.

Por eso pienso que los centros de enseñanza (a todas las escalas) deben contemplar y trabajar esto, ya que de estos saldrán las personas que determinarán la manera en la que se conforman tanto la ciudad como la sociedad, y más ahora que la educación, por suerte, es la vía natural de la mayoría de los jóvenes.

Pienso que si aprendemos en torno a unas buenas bases seremos capaces de desarrollar unos buenos resultados y el crecimiento de esta mentalidad sería exponencial, porque cada uno de nosotros influirá en muchas personas de su entorno. En definitiva la manera en que se eduque un niño no solo marcará la forma de actuar de este, sino también la de sus padres y finalmente de su entorno y pienso que esta es una forma muy efectiva de continuar generando cambios en la sociedad.

 

4 - ¿Qué es para ti hacer ciudad?

Primero que nada significo el reto y la oportunidad de demostrar, y demostrarme, que es posible generar cambios. 

A menudo pensamos que la realidad que vivimos es tan estática y rígida que resulta imposible cambiar ciertas cosas. Pero con los métodos adecuados y trabajando en equipo cualquiera podemos poner en movimiento hasta la maquinaria más oxidada.

Finalmente también ha supuesto el empujón necesario para poner en marcha otras iniciativas, como la que estamos preparando justo en este momento #NuestroPatio en la que diferentes colectivos de estudiantes nos hemos puesto a trabajar juntos para tomar el principal espacio público de nuestra Escuela. 

La intención con esto es continuar generando cambios, potenciar los que ya se están dando y animar a otros compañeros a impulsar o participar en iniciativas como estas, ya tanto dentro como fuera del ámbito universitario.