CIUDADANOS EMERGENTES: Mauricio Capitani

 

Mauricio Capitani es ingeniero pero su gran pasión son las bicicletas. Experiencia al respecto tiene de sobra: ha impulsado numerosas y variadas iniciativas relacionadas con este medio de transporte, que tienen como objetivo final contribuir a nuestra calidad de vida y a vivir de otra forma la relación con el entorno. Los invitamos a conocer los proyectos de este innovador Ciudadano Emergente.

 

1- ¿A qué te dedicas y cómo contribuyes a generar cambios?

Trabajo como ingeniero de proyectos y también lidero un equipo de sustentabilidad ambiental y movilidad no motorizada junto a otros colaboradores motivados por avanzar hacia los cambios culturales dentro de la organización a la que presto mis servicios. Los resultados alcanzados han sido beneficiosos de manera transversal para todos quienes han entendido que las cosas se pueden hacer de manera equilibrada, eficiente, con conciencia y respeto por el entorno en el cual habitamos.


Desarrollamos planes, rutas y experiencias de auto compartido (CarPooling/CarSharing) que busca crear vínculos entre los trabajadores de la misma organización, bajar la huella de carbono y consumos de combustible fósil, reducir autos particulares a Santiago, que colapsa a diario por el uso ineficiente de este mismo.
Habilitamos bici-estacionamientos y fomentamos el uso de la bicicleta como un real vehículo de transformación cultural en la ciudad, con charlas y campañas. De un promedio al comienzo de 10 ciclistas, logramos llegar a ser 120. Incentivamos e introducimos planes de ahorro y eficiencia energética, reutilización y reciclaje. Todo esto lo realicé en paralelo a mis responsabilidades regulares o a diario en el trabajo. Con buena voluntad y valentía de ambos lados (empresa-trabajador) se pueden realizar los cambios para avanzar hacia la construcción de mejores ciudades.

 

2 - ¿Cuál es tu táctica de liderazgo para convocar a otros y sumarlos a tus iniciativas?

En el ámbito del activismo ciudadano ciclista (ciclismo urbano) he participado durante 5 años en distintos proyectos de participación y promoción de la bicicleta: Educación y promoción en colegios sobre movilidad sustentable; intervenciones urbanas de concientización en la importancia de alternativas de movilidad en la ciudad (Parking Days/Cine y Pedal/Mapocho Pedaleable); actividades culturales de fomento del ciclismo urbano; programa de radio sobre los matices del pedalear ciudadano con el valor agregado de entrevistas a gente que destaca y logra progresar con algún proyecto innovador; creación del colectivo de ciclistas metropolitano Muévete Stgo. agrupamos a todas las organizaciones ciudadanas de la bicicleta; elaboración de la propuesta y documento político “Cambio al paradigma de movilidad en la ciudad”; trabajo social en población La Legua Emergencia junto al Núcleo de Cohesión Social UDP con el proyecto “Abriendo Caminos en Bicicleta” donde enseñamos el oficio de la mecánica de bicicletas y la valorización del espacio público en comunidad en niños con padres en condición de cárcel y narcotráfico. Todas estos proyectos, actividades e iniciativas las he realizado con las agrupaciones ciudadanas HappyciclistasFuriosos CiclistasNew Indie y Muévete Stgo.

 

3 - ¿Qué crees que le falta a tu ciudad para ser más humana?

Con convicción que el desarrollo de territorios, comunas, ciudades y países hacia estos más democráticas, habitables, equitativas y a escalas más humanas se hace en conjunto con los gobiernos (poder), la academia y la participación ciudadana (ciclistas) que es trascendental al momento de tomar decisiones que trascenderá o afectarán en el futuro.

 

4 - ¿Qué es para ti hacer ciudad?

La externalización del hogar, el hábitat natural del ciclista, vivirla y palparla a diario con respeto y cariño. El “ser ciudadano” se vive desde que sales de tu casa hasta que regresas, la construcción de ésta se logra dejando tiempo para contribuir a embellecerla con pequeños cambios como por ejemplo compartiendo con tus con-ciudadanos un saludo amable conectando al ser gregario en la urbe.

 

5 - ¿Cuál crees tú que es hoy en Chile la principal barrera para compartir las calles entre sus diferentes usuarios? ¿Por qué?

En Chile buenas iniciativas hay muchas como por ejemplo BPP (Bici Paseos Patrimoniales) que una vez al mes rescatan el patrimonio urbano de Santigo  con circuitos donde se realza el valor histórico de la ciudad. También están Las Macletas con su proyecto de escuela bici mujer, y cómo no mencionar la Cicletada Patrimonio de Stgo, que es un verdadero “rito ciudadano del ciclista del metropolitano “que lleva más de 18 años realizando el primer martes de cada mes por el Movimiento de Furiosos Ciclistas que ha congregado a 9.000 ciudadanos en bicicletas que llaman a vivir la ciudad a otro ritmo, a un ritmo más humano.